
Por qué deberías incluir los Mapas Mentales en tu rutina
Sigo con el empeño de crear contenido que nos sirva a todos en el día a día de la oficina. En breve, empezaré a incluir entradas más específicas del sector.
Y es que algo que uso, casi diariamente, son los mapas mentales.
Porque escuchar diariamente podcast (Podcast, un gran descubrimiento) trajo a mi vida la curiosidad por empezar a utilizarlos, cuando oí a Raimon Samsó hablando de Mapas Mentales (enlace aquí). En cuanto empecé a manejarlos, sus beneficios fueron inmediatos, ¿quieres saber cuáles son?.
El máximo poder del mindmapping es que entrena el cerebro a ver todo el cuadro y los detalles…, a integrar la lógica y la imaginación.
Michael Gelb
¿Qué es un mapa mental?
Es un diagrama visual de ideas y conceptos que se interrelacionan de forma jerárquica con acciones complementarias. Todo ello, representado de una manera rápida y sencilla que tiene un gran potencial cognitivo.
Tienen su origen en Aristóteles pero fue Tony Buzan, su principal impulsor a partir de los años 70, quien lo sacó a relucir.
Tony Buzan era el director del International Mensa Journal, y se planteó si era posible aumentar la inteligencia. Dedicó sus investigaciones a averiguarlo y desarrolló varias técnicas con resultados sorprendentes: los cocientes de inteligencia se incrementaron. La memoria mejoró y las aptitudes de pensamiento se reforzaron. El Mapa Mental fue una de esas técnicas.
Practicándolo, se pueden estimular habilidades cerebrales como la síntesis e interrelación de ideas, análisis, reflexión y sobre todo la creatividad, que es básico para crear un mapa mental efectivo.
Nuestro cerebro retiene el 80% de lo que vemos y únicamente 20% de lo que leemos y el 10% de lo que escuchamos.
Neuromarketing.la
¿Para qué sirven?
Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información.
Las investigaciones recientes sobre la mente, han demostrado que el lapso de atención de la mente es muy corto: entre 5 y 7 minutos, según el tema y el nivel de interés.
La mente funciona mejor en estos cortos estallidos de creatividad.
El Mapa Mental, aprovecha esta tendencia a funcionar a “estallidos mentales” cortos e intensos.
Además, el cerebro piensa y recuerda en imágenes, no en palabras.
Tu cerebro te estará muy agradecido si le facilitas el comprender conceptos que pretendes aprender o acciones a realizar.
– Se utilizan como sistema de aprendizaje para recordar información.
– Favorecen el aprendizaje y la transmisión de tus pensamientos.
– Transmiten mejor la conexión de ideas.
– Ayudan a clasificar la información visualmente.
– Retienes mejor el concepto representado.
– Facilitan tu proceso de estudio.
– Motivan tu creatividad.
Todo esto podría ser aplicable al área de la educación, pero ¿y para la oficina? puedes usarlos para:
– Tomar nota en una reunión.
– Hacer resúmenes.
– Planificar un evento.
– En sesiones de lluvia de ideas.
– Controlar un proyecto y sus fases.
– Preparar una presentación de Powerpoint.
– Diseñar el contenido de un informe.
¿Te parece útil? Te explicó cómo podemos crearlos.
1.- Folio en blanco en horizontal:
Las líneas limitan tu creatividad.
2.- Idea principal:
Se coloca en el centro de tu hoja.
3.- Subtemas/Ideas asociadas
El primer asunto se colocará en la parte superior de la idea principal. De ahí las siguientes se irán moviendo en el sentido de las agujas de un reloj.

Te ayudará visualmente si escribes los subtemas en MAYÚSCULA.
Puedes ramificar todo lo que necesites, pero recuerda que tienes que simplificar.
4.- Contenido
Puedes utilizar texto o dibujos (imágenes) (yo como soy mala dibujando prefiero el texto).

Aquí no se usan frases, se simplifica y se utilizan palabras clave o dibujos que representen la idea.
5.- Colores
La utilización de colores te ayudará a la estimulación visual y a la agrupación de ideas.
Es aquí donde puedes empezar a desplegar tu creatividad.
Si asignas colores ya predeterminados por ti para cada idea, te será más fácil utilizarlos y luego encontrar los conceptos. Por ejemplo: rojo – importante, azul- viajes, amarillo-pendiente, naranja-formación.
“Es recomendable usar más de tres colores diferentes en un mapa mental para causar mayor impacto en el hemisferio derecho del cerebro y así retener y comprender la información de forma efectiva.
Se sugiere utilizar colores como el rojo y el naranja para el título o el centro de tu mapa mental, colores tibios como el verde y el marrón para las ramas secundarias y colores fríos como azul y blanco para las ramas más lejanas”.
Aquí yo añadiría, que depende del contexto. Si estás en un curso, tranquilamente, puedes hacerlo, pero en una reunión, queda un poco «raro», que te vean cogiendo y soltando colores rápidamente en la mesa de la Sala de Juntas.
6.- Asocia los conceptos
Utiliza las líneas para interrelacionar las ideas.
La teoría dice que todas las líneas deben partir del tema central, y se harían más finas cuanto más alejadas.
A mí habitualmente no me da tiempo de hacerlo así. Sencillamente cuando más alejadas, menos importantes.
Es muy útil cuando puedes relacionar dos subtemas.
7.- También los puedes realizar mediante páginas web y aplicaciones.
Utilizo los mapas en papel para reuniones, apuntes o resúmenes.
Para ideas “vivas” prefiero las aplicaciones web.
¿Por qué? Me es más fácil hacer modificaciones o añadir conceptos en una aplicación web para un proyecto en el que surge una nueva actividad.
Además, en un momento dado, puedes imprimirlo y compartirlo de forma colaborativa con los miembros de tu equipo.
Algunas aplicaciones te piden directamente el pago anual, que si bien no es mucho al dividirlo en 12 meses, a mí se me hace bola.
Prefiero las que te permiten pagarlo de forma mensual, porque si deja de serme útil, puedo anularlo sin más.
Cuáles he probado:
Coggle.it: el que más he utilizado en su versión de pago. Permite guardar en carpetas los asuntos y crear los mapas fácilmente. Su pago mensual es de 5€ y puedes hacer prácticamente lo que necesites.
Mindmeister: Versión gratuita con hasta 3 mapas. La de pago, 4.99€ al mes. Intuitivo y cómodo.
Canva: puedes usar sus plantillas para hacerlos de una forma más manual. Pero puedes arreglártelas con su versión gratuita sin problema.
Lucidchart. La he probado en su versión gratuita pero me parece menos intuitiva, aunque es completísima. Su versión de pago individual es de 6.95€.
Bubbl.us, es el programa con el que he realizado el mapa de esta entrada.

Su versión gratuita te permite realizar hasta 3 mapas. La de pago 4,91€ al mes con muchas opciones. Intuitiva y rápida.
8.- Beneficios del Mapa Mental:
* Lectura rápida e intuitiva.
* Ahorro de tiempo al escribir solo palabras clave.
* Búsquedas rápidas de conceptos.
* Facilidad para rehacer cambios.
* Aumenta la concentración.
* Las ideas se unen facilitando la creatividad y el recuerdo.
* Se clarifican las asociaciones entre ideas clave.
* La construcción progresiva del mapa estimula la creatividad y produce seguridad en los resultados.
9.- Algunas recomendaciones:
– Crea tu propio estilo.
– Trata que tu mapa no esté saturado de información (puedes usar más de una página).
– Cualquier persona debería poder entenderlo.
– Intenta mantener la armonía y el equilibrio.
Y yo, ¿por qué los uso?
En mis reuniones he integrado los mapas mentales.
¿Qué he conseguido?
– Ser más concisa.
– Logro mejor enfoque sobre lo que estamos tratando.
– Localizo rápidamente los asuntos tratados, sus comentarios, plazos y próximas acciones.
– Incluyo fácilmente un asunto ya tratado en una reunión, 10 minutos después, en la idea ya creada y no “se pierde”.
– No queda nada importante atrás, perdido entre “apuntes”.
– Comprendo mejor el estado y flujo de los proyectos.
– Puedo saber exactamente el punto en el que estamos en un proyecto o en la planificación de un evento, lo que se ha hecho y lo que está pendiente por realizar. Aporta seguridad.
También lo he aplicado a los cursos a los que he asistido últimamente, o incluso para la creación de entradas, como ésta.
Otro uso habitual es al leer un libro y extraer lo más importante. No tendrás que volver a leerlo. ¿Cómo? Vete parando cada par de páginas y apuntando las ideas clave en tu mapa.
Si quieres profundizar más sobre los mapas mentales, aquí te dejo dos libros que puedes comprar y convertirte en experto:
Mapas Mentales-Acelera tu creatividad – Raimón Samsó (lo he leído).
Mapas mentales: La guía definitiva para aprender a utilizar la herramienta de pensamiento más efectiva jamás inventada -Tony Buzan. (Que no he leído, aunque al ser del padre de la materia, debería ser fantástico).
«Tengo una idea en la cabeza pero no soy capaz de verla clara». Si en alguna ocasión te ha pasado algo así entonces un Mapa Mental te hubiera servido de gran ayuda. Porque, con su simplicidad y su riqueza de matices, son una de las herramientas/métodos más eficaces a la hora de trabajar».
Berto Pena
Los mapas mentales se han convertido en una herramienta imprescindible en mi día a día, porque funcionan.
¿Los conocías? ¿Los usas? ¿Crees que te pueden ser útiles? ¿Conoces alguna otra forma de utilizarlos?
El feedback es básico para el avance mutuo, por eso me encantaría que me lo contaras. Puedes hacerlo en los comentarios o por correo electrónico. ¿Te animas a probar?

